Complejos en la adolescencia, como afrontarlos
Autoestima, psicología

¿Cómo ayudar a un hijo adolescente con complejos?

Una chica de quince años se cree gorda. Uno de doce piensa que nunca se le va a dar bien ningún deporte. Otra de catorce camina encorvada porque es “demasiado alta”… ¿Todos los adolescentes están acomplejados? Todos quizá no, pero muchos jóvenes pasan por periodos en los que se sienten menos que los demás, en algún aspecto. Es más que probable que tu hijo o hija también. ¿Quieres saber cómo afrontarlo?

La adolescencia es la edad en la que se desarrollan muchos de los complejos de la edad adulta. Y solo es posible combatirlos de una manera: conociéndolos y enfrentándose a ellos para tratar de encontrar su origen. 

Que tu hijo adolescente aprenda a afrontar sus complejos depende, en parte, de ti: de cómo te relacionas con él, de cómo le ayudas a construir su autoestima y de cuánta importancia le das a sus problemas. 

¿Por qué los adolescentes tienen complejos?

Los complejos son conjuntos de creencias e ideas preconcebidas que se tienen acerca de las propias imperfecciones (reales o imaginarias), y que se relacionan sobre todo con la percepción de uno mismo por parte de otras personas.

Es sabido que la adolescencia es un periodo especialmente vulnerable para el desarrollo de complejos, pues coinciden en ella: 

  • Una serie de cambios físicos que se dan muy rápidamente y son, en muchas ocasiones, difíciles de asumir.
  • La búsqueda de referentes más allá de la propia familia y una necesidad muy acusada de ser aceptados por los demás.
  • La audiencia imaginaria, una característica del desarrollo psicológico adolescente que consiste en la idea de que los demás están siempre pendientes de uno y juzgando sus acciones.
  • Una autoestima que todavía no se ha desarrollado.
  • La vulnerabilidad adolescente a los dictados de los medios de comunicación y de las redes sociales (sobre apariencia física, éxito social o económico…). 

No vas a poder evitar que tu hijo o hija tenga, de vez en cuando, pensamientos oscuros acerca de sus capacidades, de su cuerpo, de su valía… Pero puedes ayudar a tu hijo adolescente a evitar que sus pensamientos negativos se conviertan en complejos, poniéndolos en perspectiva e intentando que, si de verdad se basan en realidades que desea cambiar, no le obstaculicen sino que le impulsen a trazarse unos objetivos y un plan de mejora.

Complejos en la adolescencia
Los complejos que no se gestionan pueden evolucionar hacia problemáticas más difíciles de atajar

Los riesgos de los complejos en la adolescencia

Porque los pensamientos negativos, cuando se convierten en complejos, pueden llegar a ser muy incapacitantes. Además, los complejos que se desarrollan en la adolescencia pueden fijarse de manera muy consistente y terminar persistiendo a lo largo de toda la vida

Aunque cada persona es distinta, los complejos que no se gestionan pueden evolucionar hacia problemáticas más difíciles de atajar, como: 

Aislamiento social 

Evidentemente, algunas personas son más extrovertidas que otras, pero somos seres sociales y necesitamos un mínimo de compañía. Un adolescente que se aísla por completo, que no tiene aficiones, etc., suele presentar algún problema.

Depresión

La depresión es una enfermedad multifactorial, pero una autoestima no saludable, un bajo autoconcepto, un complejo… Pueden llegar a pesar hasta el punto de contribuir al desarrollo de una depresión.

Trastornos de la conducta alimentaria

Los TAC (Trastornos de la Conducta Alimentaria) están muy ligados a los complejos relacionados con el físico, y en ocasiones es difícil separar su inicio de un interés por tener un cuerpo saludable.

Operaciones estéticas

Aunque la recomendación general es no realizar operaciones estéticas hasta pasados los 18 años, lo cierto es que en España y otros países cada año hay miles de adolescentes que pasan por el quirófano para hacerse retoques

Es difícil marcar un límite (una operación de labio leporino es muy común en menores, y está socialmente aceptada; ¿y una reducción de pecho?) pero no es infrecuente encontrar personas que se enganchan a las operaciones estéticas, y la adolescencia es una edad especialmente sensible para desarrollar dependencias. 

¿Cómo reconocer un complejo en un adolescente?

Uno de los agravantes para los complejos adolescentes es que no suelen detectarse en las primeras etapas. 

En nuestra sociedad están bastante normalizadas las quejas sobre el propio cuerpo y los sentimientos de insuficiencia (casi “vemos mal” que la gente esté contenta consigo misma), por lo que en muchas ocasiones el inicio del problema pasa desapercibido, y se ve únicamente cuando ya es grave, y puede incluso necesitar atención psicológica.

Sin embargo, hay algunas conductas que indican que un adolescente puede estar desarrollando un complejo. Son, generalmente, conductas evitativas, esto es, cambios de comportamiento que hacen que el chico o chica en cuestión intente no enfrentarse a determinadas situaciones. Algunas de ellas son:

  • No quiere participar en actividades en las que debe quedarse en bañador.
  • Cuando se pone en bañador, se “cubre” el cuerpo con los brazos, con la toalla…
  • Se viste con ropa muy amplia.
  • Adopta algunas posturas nuevas, como encorvarse siempre para “reducir” centímetros.
  • Cambia de forma notable su conducta alimentaria o sus patrones de sueño.
  • Intenta evitar el contacto ocular.
  • Su estado de ánimo es bajo, de forma continuada. 
  • Tiene poca energía y motivación, o está irritable.

Si tu hijo o hija presenta varias de estas conductas, es recomendable que hables con él, que intentes investigar qué sucede.

Piensa que, además, los complejos pueden en ocasiones enmascarar situaciones de bullying, por lo que quizá sea necesario hablar con sus profesores, entrenadores… Y tener así una visión más completa de lo que sucede.

Los complejos más comunes en la adolescencia

Todos los complejos terminan teniendo como raíz una pobre autoestima, la comparación con los otros (sean los otros personas cercanas, como amistades o vecinos, o lejanas, como youtubers o famosos) y unas expectativas incumplidas (que pueden ser las expectativas de la familia, el instituto… O las que se haya puesto el mismo adolescente). 

Si quieres saber más sobre la autoestima y cómo potenciarla…

Sin entrar al detalle, podríamos dividir los complejos en dos tipos: 

Complejos físicos

En una etapa en la que el cuerpo está cambiando de forma rápida y desigual (aparece vello, acné, olor corporal…), es muy común sentir inseguridad, y acabar desarrollando un complejo.

A esto se suma, además, la presión de los medios de comunicación, las redes sociales, etc., que al mostrar un ideal único de físico “perfecto”, aún generan más inseguridad.

Complejos de desarrollo personal

Son complejos que surgen cuando una persona se compara con otros y se da cuenta de que no llega a esos “mínimos” a los que cree que debería. 

Si, por ejemplo, tu hija adolescente se siente en desventaja académica con respecto a sus amistades, puede terminar pensando que no es lo suficientemente inteligente.

Este tipo de pensamientos puede dar lugar a un complejo de inferioridad, pero también, cuando se intentan “compensar”, a un complejo de superioridad.

Cómo ayudar a un adolescente acomplejado

Lo más importante, si tu hijo o hija tiene un complejo, es reconocer las dificultades de la etapa por la que está atravesando.

Es difícil: a nadie le gusta ver que su hijo sufre por algo que, con la perspectiva adulta, sabemos que no tiene mucha importancia (como el acné). Pero, ¿cómo inculcar en un adolescente que el cuerpo no es tan importante, si es lo que ve a su alrededor continuamente?

Pero sí hay maneras de ayudar a tu adolescente si tiene un complejo:

No lo compares con nadie

Tu hijo es único y valioso como es, y es tu trabajo, como madre o padre, hacérselo ver. 

Ayúdale a entender que reconocer y admirar aquello que otras personas hacen bien no significa que él sea menos, solamente que son personas distintas. 

Ofrécele siempre apoyo y sostén

Los complejos se relacionan casi siempre, como hemos dicho, con una pobre autoestima.

Acostúmbrate a sostener sus esfuerzos y proyectos, a valorar sus avances y a ver sus “fracasos” como un aprendizaje, porque con tu ejemplo modelas su comportamiento.

Y ten muy en cuenta sus problemas: aunque para ti no sean importantes, para él sí lo son. Un adolescente escuchado aprende que lo que dice tiene valor. 

Ayúdale a identificar sus fortalezasAdolescentes acomplejados, como afrontarlo

Un adolescente con baja autoestima no será capaz de reconocer aquello que hace bien: ese papel, de momento, lo debes hacer tú.

Dile con frecuencia qué se le da bien, ayúdale a encontrar sus puntos fuertes, a focalizarse en ellos y a sentirse orgulloso de sus virtudes y valores. 

Sé flexible

Si le exiges a tu hijo adolescente que siempre haga las cosas como tú dices, probablemente le estás imponiendo un estándar de perfección muy difícil de alcanzar. 

Es mejor que seas flexible, que le permitas elegir dentro de los límites familiares, que le dejes ser él mismo. 

Además, si estás siempre pendiente de cómo hace las cosas para corregirle, le refuerzas audiencia imaginaria, tendrá razón al pensar que siempre hay alguien que le mira.

Es importante abandonar la idea de que es normal estar acomplejado en la adolescencia, tener más en cuenta la salud mental de nuestros menores y ser muy conscientes de que los problemas psicológicos comienzan en estos pequeños detalles. 

Accede a nuestro taller CONFÍA junto a tu adolescente para romper los bloqueos y dejar a un lado el miedo.

Cuéntanos, ¿tiene tu adolescente algún complejo? ¿Tuviste tú alguno a su edad? 

Instagram
LinkedIn
YouTube
Anterior
Cómo decir «NO» a tu hijo adolescente de forma respetuosa
Siguiente
Cambio de instituto, ¿cómo ayudo a mi hijo a adaptarse?

12 comentarios. Dejar nuevo

  • Gracias. Muy m de sirve mucho. Y si aveces me veo reflejada en los complejos de mi hija de 14 años…lamentablemente no supe ayudarla…ojalá pueda comenzar y fortalecerla… gracias

    Responder
  • Hola muchas gracias por la ayuda diaria que das a padres para enfrentar esta etapa tan compleja y profunda que es la adolecensia!!!
    Me gustaria rener mas informacio y participar mas de tus cursos o que me recomendaras libros. Somos de CHile gracias!

    Responder
  • Holaaa, con respecto a los complejos , nosé si este será uno, a mi hija le cuesta pedir ayuda cuando le sucede algo como por ejemplo ,una vez iba en un bus y el auxiliar del bus al cerrar las cortinas de este, llega hasta donde está ella cierta las cortinas, sin embargo al rato después se devuelve y le pregunta a mi hija si está bien si necesita agua o bebida, a lo cual mi hija le dice qué no , cabe mencionar qué los auxiliares de buses no deben ofrecer nada a los pasajeros y eran como las 3 de la mañana,mi hija no podía dormir, ella me cuenta qué esa situación lo noto extraño y ve qué el auxiliar más que ayudarla trato de hacerse el importante ante ella en modo de coqueteo , cuando le pregunto a ella porque6no le dijo a su abuela lo qué pasó estando su abuela al lado de ella durmiendo me dice qué no le dijo nada porqué ella sabía su abuela podía ir hablar con la persona en cuestión para saber lo que había pasado ,se nota mi hija que tiene 16 años no quiso enfrentar la situación le cuesta el verse expuesta, y eso obviamente me preocupa ,nosé si lo qué cuento cae en la categoría de complejo?

    Responder
  • Muchas gracias por esta información, necesito saber cómo fortalecer a mi hij@ y esto me ayuda mucho, gracias !

    Responder
  • Obesidad pero no quiere ayuda profesional, ,autoestima baja, vergüenza 12 años.
    Yo de adolescente era de baja autoestima.

    Responder
  • Sheila Guerrero
    febrero 14, 2023 1:28 am

    Excelente articulo.

    Responder
  • Muchas gracias. Me encantaría frases de ejemplo de que decirles cuando por ejemplo no le gustan partes de su cuerpo y en eso hay bastante carga genética que uno debe aceptar, yo le digo que mientras estaba en mi guatita hice lo mejor que pude jeje, y para mi quedó perfecta. Y de vuelta me dice pero obvio que me vas a encontrar perfecta si eres mi mamá y, con esa respuesta ya no puedo seguir tratando de que se acepte como es.

    Responder
  • Mi hija tiene 13 años y tiene baja autoestima y depresión, su madre no le hable desde hace 10 meses y eso está haciendo mal. Y piensa que esta gorda, cuando no tiene ni un gramo de grasa o demás. Quiere apuntarse al gimnasio y por la edad no puede. Porque quiere mejorar su cuerpo, cuando está súper bien. En junio pasado fueron su clase de 1 de la eso a la playa y ella no quiso ir porque se ve mal.
    La estoy llevando a Psicologa lleva 9 secciones

    Responder
  • Adriana Toraño Belmar
    febrero 15, 2023 11:44 am

    Diana, buenos días. Escribo para saber que pueden leer o escuchar l@s adolescentes en este caso, para fortalecer su autoestima.

    Responder
  • Tania manzano necoechea
    febrero 19, 2023 4:31 pm

    Excelente artículo tengo 3 hijas 22, 17 y 16, con mi hija de 17 me ha costado muchísimo trabajo entender, le.ha pegado muy fuerte La etapa, cree que todo lo que le digo es por juzgarla, todo le molesta, no le hablo de mala forma, y ella contesta mal, estoy muy desesperada, porque noto Los complejos qué tiene de baja autoestima e inseguridad. Ya platique con ella para ir al psicólogo pero no quiere. Me puedes recomendar algún libro para mi y para ella.

    Responder
  • RUBI cruzalegui
    febrero 21, 2023 2:18 pm

    Excelente

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.