Adolescentes, Educación, Nuevas tecnologías

La verdad sobre el uso de móviles en adolescentes

«Ya está la pesada de mi madre incordiando»

¿Cuántas veces hemos escuchado esta frase de la boca de nuestros hijos como consecuencia del uso excesivo de los dispositivos móviles?, ¿ y cuántas veces vamos a tener que repetirles que suelten el aparato y nos presten atención?
La respuesta es muy sencilla: probablemente las mismas que él, de pequeño, ha requerido tu atención y tú estabas ocupada en el teléfono.
Siento ser tan directa en este asunto, pero el responsable de que tu hijo pase tantas horas pegado a la dichosa maquinita eres tú. Es posible que hayas escuchado aquello de «es bueno que los niños empiecen a utilizar los dispositivos electrónicos desde edades tempranas para potenciar el desarrollo de su cerebro y ejercitar la mente». Bien, pues temo decirte que te han engañado. Los niños tienen un proceso evolutivo determinado, y los adultos nos empeñamos, erróneamente, en incentivarlo con sonidos, movimientos y señales luminosas artificiales.
Grupo de chicas con móvil
El problema más grave viene cuando, de mayores, los únicos estímulos que gratifican al adolescente después de los vídeojuegos y las pantallas son las drogas, el sexo y el juego. El interés por los estudios pasa a un segundo lugar.

Recomendaciones de los expertos para el uso de los dispositivos móviles en niños y adolescentes.

La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda que los niños menores de seis años no usen pantallas, y la Clínica Mayo, también de EEUU, recomienda limitar el uso a estas edades para prevenir déficit de atención.
Para que te hagas una idea de la veracidad de estos estudios, te diré que el propio Bill Gates no permitió que sus hijos utilizaran el ordenador o Internet hasta que tuvieron diez años de edad. Una vez accedieron a las pantallas, les limitaba su uso a cuarenta y cinco minutos entre semana y una hora los fines de semana. Una frase que siempre repito a mis hijos, fue la que el propio Bill Gates pronunció, y cito textualmente «Mis hijos, por supuesto, tendrán un ordenador algún día. Pero, antes de que llegue ese día, tienen libros». ¿No te da esto nada que pensar?
Es más, el mismísimo Steve Jobs, creador de Apple, también limitaba el uso de las aplicaciones del iPad a sus hijas de quince y doce años.  Más claro no se puede expresar.
La entidad Common Sense analizó el uso de redes sociales en los jóvenes y concluyó que el 70% de ellos las usa varias veces al día. Lo más probable es que tu hijo utilice el móvil para enviar mensajes por WhatsApp, ver una serie en Netflix, vídeos en Youtube o Tik Tok, etc. No se trata solo del móvil sino de las aplicaciones que usan.
También hay adolescentes que pasan una gran parte del tiempo jugando. Estos refuerzan una conducta repetitiva, que es la base de la adicción. Por eso debes controlar en qué gasta su tiempo tu hijo con el móvil.

Decálogo de las buenas prácticas con el uso de las tecnologías móviles.

El hospital barcelonés de Sant Joan de Déu publicó en el portal Faro una guía orientativa para la buena práctica de estos dispositivos móviles.
Decálogo

Algunos consejos que puedo darte para prevenir el abuso y la dependencia del móvil son:

1. Mantén un ambiente amable y dialogante en casa.
2. Atrasa el uso y la compra de un móvil el mayor tiempo posible.
3. Es preferible comenzar por un prepago que un contrato.
4. Haz responsable a tu hijo de los gastos del móvil o parte de ellos.
5. Pon reglas claras sobre cuándo y cómo utilizar el móvil.
6. Asegúrate de que el móvil está fuera de su habitación por la noche.
Recuerda, evitar el contacto de tus hijos con las pantallas es la primera estrategia para proteger el desarrollo normal de su atención. 

«Ya está la pesada de mi madre incordiando»

¿Cuántas veces hemos escuchado esta frase de la boca de nuestros hijos como consecuencia del uso excesivo de los dispositivos móviles?, ¿ y cuántas veces vamos a tener que repetirles que suelten el aparato y nos presten atención?
La respuesta es muy sencilla: probablemente las mismas que él, de pequeño, ha requerido tu atención y tú estabas ocupada en el teléfono.
Siento ser tan directa en este asunto, pero el responsable de que tu hijo pase tantas horas pegado a la dichosa maquinita eres tú. Es posible que hayas escuchado aquello de «es bueno que los niños empiecen a utilizar los dispositivos electrónicos desde edades tempranas para potenciar el desarrollo de su cerebro y ejercitar la mente». Bien, pues temo decirte que te han engañado. Los niños tienen un proceso evolutivo determinado, y los adultos nos empeñamos, erróneamente, en incentivarlo con sonidos, movimientos y señales luminosas artificiales.
Grupo de chicas con móvil
El problema más grave viene cuando, de mayores, los únicos estímulos que gratifican al adolescente después de los vídeojuegos y las pantallas son las drogas, el sexo y el juego. El interés por los estudios pasa a un segundo lugar.

Recomendaciones de los expertos para el uso de los dispositivos móviles en niños y adolescentes.

La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda que los niños menores de seis años no usen pantallas, y la Clínica Mayo, también de EEUU, recomienda limitar el uso a estas edades para prevenir déficit de atención.
Para que te hagas una idea de la veracidad de estos estudios, te diré que el propio Bill Gates no permitió que sus hijos utilizaran el ordenador o Internet hasta que tuvieron diez años de edad. Una vez accedieron a las pantallas, les limitaba su uso a cuarenta y cinco minutos entre semana y una hora los fines de semana. Una frase que siempre repito a mis hijos, fue la que el propio Bill Gates pronunció, y cito textualmente «Mis hijos, por supuesto, tendrán un ordenador algún día. Pero, antes de que llegue ese día, tienen libros». ¿No te da esto nada que pensar?
Es más, el mismísimo Steve Jobs, creador de Apple, también limitaba el uso de las aplicaciones del iPad a sus hijas de quince y doce años.  Más claro no se puede expresar.
La entidad Common Sense analizó el uso de redes sociales en los jóvenes y concluyó que el 70% de ellos las usa varias veces al día. Lo más probable es que tu hijo utilice el móvil para enviar mensajes por WhatsApp, ver una serie en Netflix, vídeos en Youtube o Tik Tok, etc. No se trata solo del móvil sino de las aplicaciones que usan.
También hay adolescentes que pasan una gran parte del tiempo jugando. Estos refuerzan una conducta repetitiva, que es la base de la adicción. Por eso debes controlar en qué gasta su tiempo tu hijo con el móvil.

Decálogo de las buenas prácticas con el uso de las tecnologías móviles.

El hospital barcelonés de Sant Joan de Déu publicó en el portal Faro una guía orientativa para la buena práctica de estos dispositivos móviles.
Decálogo

Algunos consejos que puedo darte para prevenir el abuso y la dependencia del móvil son:

1. Mantén un ambiente amable y dialogante en casa.
2. Atrasa el uso y la compra de un móvil el mayor tiempo posible.
3. Es preferible comenzar por un prepago que un contrato.
4. Haz responsable a tu hijo de los gastos del móvil o parte de ellos.
5. Pon reglas claras sobre cuándo y cómo utilizar el móvil.
6. Asegúrate de que el móvil está fuera de su habitación por la noche.
Recuerda, evitar el contacto de tus hijos con las pantallas es la primera estrategia para proteger el desarrollo normal de su atención. 

«Ya está la pesada de mi madre incordiando»

¿Cuántas veces hemos escuchado esta frase de la boca de nuestros hijos como consecuencia del uso excesivo de los dispositivos móviles?, ¿ y cuántas veces vamos a tener que repetirles que suelten el aparato y nos presten atención?
La respuesta es muy sencilla: probablemente las mismas que él, de pequeño, ha requerido tu atención y tú estabas ocupada en el teléfono.
Siento ser tan directa en este asunto, pero el responsable de que tu hijo pase tantas horas pegado a la dichosa maquinita eres tú. Es posible que hayas escuchado aquello de «es bueno que los niños empiecen a utilizar los dispositivos electrónicos desde edades tempranas para potenciar el desarrollo de su cerebro y ejercitar la mente». Bien, pues temo decirte que te han engañado. Los niños tienen un proceso evolutivo determinado, y los adultos nos empeñamos, erróneamente, en incentivarlo con sonidos, movimientos y señales luminosas artificiales.
Grupo de chicas con móvil
El problema más grave viene cuando, de mayores, los únicos estímulos que gratifican al adolescente después de los vídeojuegos y las pantallas son las drogas, el sexo y el juego. El interés por los estudios pasa a un segundo lugar.

Recomendaciones de los expertos para el uso de los dispositivos móviles en niños y adolescentes.

La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda que los niños menores de seis años no usen pantallas, y la Clínica Mayo, también de EEUU, recomienda limitar el uso a estas edades para prevenir déficit de atención.
Para que te hagas una idea de la veracidad de estos estudios, te diré que el propio Bill Gates no permitió que sus hijos utilizaran el ordenador o Internet hasta que tuvieron diez años de edad. Una vez accedieron a las pantallas, les limitaba su uso a cuarenta y cinco minutos entre semana y una hora los fines de semana. Una frase que siempre repito a mis hijos, fue la que el propio Bill Gates pronunció, y cito textualmente «Mis hijos, por supuesto, tendrán un ordenador algún día. Pero, antes de que llegue ese día, tienen libros». ¿No te da esto nada que pensar?
Es más, el mismísimo Steve Jobs, creador de Apple, también limitaba el uso de las aplicaciones del iPad a sus hijas de quince y doce años.  Más claro no se puede expresar.
La entidad Common Sense analizó el uso de redes sociales en los jóvenes y concluyó que el 70% de ellos las usa varias veces al día. Lo más probable es que tu hijo utilice el móvil para enviar mensajes por WhatsApp, ver una serie en Netflix, vídeos en Youtube o Tik Tok, etc. No se trata solo del móvil sino de las aplicaciones que usan.
También hay adolescentes que pasan una gran parte del tiempo jugando. Estos refuerzan una conducta repetitiva, que es la base de la adicción. Por eso debes controlar en qué gasta su tiempo tu hijo con el móvil.

Decálogo de las buenas prácticas con el uso de las tecnologías móviles.

El hospital barcelonés de Sant Joan de Déu publicó en el portal Faro una guía orientativa para la buena práctica de estos dispositivos móviles.
Decálogo

Algunos consejos que puedo darte para prevenir el abuso y la dependencia del móvil son:

1. Mantén un ambiente amable y dialogante en casa.
2. Atrasa el uso y la compra de un móvil el mayor tiempo posible.
3. Es preferible comenzar por un prepago que un contrato.
4. Haz responsable a tu hijo de los gastos del móvil o parte de ellos.
5. Pon reglas claras sobre cuándo y cómo utilizar el móvil.
6. Asegúrate de que el móvil está fuera de su habitación por la noche.
Recuerda, evitar el contacto de tus hijos con las pantallas es la primera estrategia para proteger el desarrollo normal de su atención. 

Instagram
LinkedIn
YouTube
Anterior
¿Cómo gestionar los celos en la adolescencia?
Siguiente
Cómo mejorar la autoestima de tu hijo adolescente

2 comentarios. Dejar nuevo

  • Cuanta razón y que difícil… nosotros llevábamos muy buena línea con eso en casa, es más con casi 13 años mi hijo utiliza un móvil viejo nuestro con wifi no tiene línea y todas las aplicaciones tienen tiempo limitado de 30 min y lo que más me preocupa es su hermano con 7 que lo quiere imitar sobretodo con la tele y la consola… antes con el cole y las actividades solo se veis la tele por la noche media hora… ahora están tantas horas en casa que todo está más descontrolado… hasta mi propio uso del móvil.

    Responder
    • Es complicado cuando hay un hermano mayor que utiliza el móvil. Y es cierto que con la cuarentena todos estamos usando los dispositivos móviles más horas que de costumbre. Lo importante es que cuando empecemos a vivir con normalidad de nuevo, tengan claro que esto ha sido una situación excepcional y que volverán a tener las horas restringidas de pantalla.

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.