La adolescencia es una montaña rusa de emociones, descubrimientos, amistades intensas, y conflictos internos. Es una etapa donde todo se siente al máximo, y entenderla —ya sea porque la estás viviendo, la viviste, o la estás acompañando como padre o educador— puede ser más fácil a través del cine y las series. Estas historias capturan con sensibilidad, humor y crudeza los matices de crecer. Aquí te presentamos algunas de las mejores series y películas que exploran esta etapa con autenticidad.
Índice del contenido
Series que retratan la adolescencia con profundidad
Euphoria (HBO)
Una de las series más comentadas de los últimos años. “Euphoria” aborda temas como las adicciones, la salud mental, el amor, la identidad de género y las redes sociales desde una mirada cruda y estética. A través de Rue (Zendaya) y sus compañeros, la serie no idealiza, sino que expone las sombras y luces de una generación.
Sex Education (Netflix)
Con un enfoque fresco, educativo y cargado de humor británico, esta serie aborda la sexualidad adolescente desde la empatía y la diversidad. Es ideal para derribar tabúes, hablar de consentimiento, placer, identidad, y relaciones.
13 Razones (13 Reasons Why) – Netflix
Basada en la novela de Jay Asher, esta serie generó debate global por su crudeza al tratar temas como el suicidio, el bullying, el abuso sexual, la culpa y el silencio. Hannah Baker, una adolescente que decide quitarse la vida, deja 13 cintas explicando las razones detrás de su decisión.
Importante: La serie ha sido criticada y elogiada por igual. Su impacto es innegable, pero también debe verse con guía adulta, especialmente por su contenido sensible.
Skins (UK)
Cruda, polémica y emocionalmente intensa. Cada temporada se centra en un grupo distinto de adolescentes británicos, con tramas que exploran drogas, salud mental, familia, amor y muerte. Una mirada sin filtros, que ha sido tanto elogiada como criticada por su realismo.
Invisible (Disney Plus)
Pocas obras logran poner palabras a lo que muchos adolescentes sienten pero no saben cómo expresar. Invisible, la obra del autor español Eloy Moreno, llega a la pequeña pantalla y lo hace de forma directa y conmovedora.
Es la historia de un adolescente que, cansado del dolor, del acoso y de la indiferencia, desea volverse invisible. La historia no tiene nombre propio para su protagonista, porque podría ser cualquiera: el chico callado del fondo de la clase, la niña que ríe para esconder el miedo, el adolescente que nunca pide ayuda…
Películas imperdibles para entender la adolescencia
La adolescencia ha sido representada de muchas formas en el cine: a veces con ternura, otras con crudeza. Estas películas no solo retratan conflictos típicos de la edad, sino que también abordan las complejas relaciones familiares, las emociones invisibles y el peso de las expectativas.
️ Lady Bird (2017)
Christine, que prefiere llamarse “Lady Bird”, vive su último año de instituto soñando con escapar de su pequeña ciudad y de su madre, con quien mantiene una relación tan amorosa como conflictiva. La película retrata con ternura y realismo esa etapa de transición entre la adolescencia y la adultez, donde se forjan las decisiones que marcarán el futuro.
Temas: identidad, independencia, vínculos familiares, clase social, expectativas.
️ The Perks of Being a Wallflower (2012)
Charlie es un adolescente tímido que intenta encontrar su lugar en el mundo tras un pasado marcado por el trauma. Al integrarse en un nuevo grupo de amigos, comienza a abrirse, descubrir el amor y enfrentarse a su historia. Esta película es un canto a la amistad, a la sanación y a la valentía de sentirse vulnerable.
Temas: salud mental, trauma, amistad, pertenencia, primeros amores.
️ Moonlight (2016)
Una obra profundamente poética que sigue la vida de Chiron en tres etapas: infancia, adolescencia y adultez. En cada una, lidia con su identidad sexual, la violencia del entorno y su necesidad de ser visto y aceptado. Moonlight no solo habla de adolescencia, sino de crecer sintiéndose invisible y de lo que significa ser hombre en un entorno hostil.
Temas: identidad, masculinidad, homosexualidad, abandono, soledad.
️ Call Me by Your Name (2017)
En un verano en el norte de Italia, Elio, un joven de 17 años, vive un romance con un visitante estadounidense mayor que él. Más allá del despertar sexual, la película captura de forma exquisita el despertar emocional, la efervescencia de los sentimientos y la nostalgia por todo lo que no se dice. Una historia sobre el primer amor y el dolor silencioso de crecer.
Temas: deseo, identidad sexual, amor adolescente, pérdida, descubrimiento personal.
️ El Hijo (The Son) (2022)
Cuando Nicolas, un adolescente inteligente pero emocionalmente quebrado, comienza a mostrar signos de depresión profunda, su familia intenta ayudarlo sin entender realmente su sufrimiento. Esta película confronta de frente la incomunicación generacional y la dificultad de los adultos para ver el dolor invisible de los jóvenes. Cruda, delicada y necesaria. Te advierto de impacto si eres una persona sensible.
Temas: salud mental, depresión adolescente, divorcio, culpa, incomprensión.
️ El manual de la familia perfecta (2021)
Esta sátira canadiense muestra cómo la obsesión de los padres por el rendimiento y la perfección puede sofocar la individualidad de los hijos. Con un equilibrio entre humor ácido y reflexión, explora cómo las redes sociales, la sobreprotección y la presión social moldean la adolescencia de forma silenciosa pero potente.
Temas: presión social, expectativas familiares, redes sociales, control, adolescencia en la era digital.
️ Planta 4ª (2003)
En la planta de oncología de un hospital, un grupo de adolescentes convive con la enfermedad mientras sigue soñando, riendo y viviendo con intensidad. Basada en una historia real, esta película española rompe con el dramatismo estereotípico y nos muestra cómo la amistad, el humor y la dignidad siguen vivos incluso en los contextos más duros. Una lección de vida, resiliencia y humanidad.
Temas: enfermedad, adolescencia hospitalizada, resiliencia, humor, dignidad y muerte.
Estas películas son mucho más que entretenimiento. Son herramientas para hablar de lo que muchas veces se calla. Nos recuerdan que cada adolescente lleva una historia única dentro, y que acompañarlos requiere presencia, escucha y empatía.
¿Por qué estas historias importan?
Porque muestran lo que a menudo se calla. Porque ayudan a entender lo que muchos adolescentes viven desde el silencio. Y porque a veces, una historia puede ser el comienzo de una conversación necesaria.
Ya sea en las páginas de Invisible, en los silencios de Hannah Baker, o en las lágrimas contenidas de Rue, estas historias nos recuerdan algo esencial: los adolescentes no siempre piden ayuda, pero siempre están sintiendo más de lo que parece.
1 comentario. Dejar nuevo
La serie INVISIBLE en Disney+ , aconsejo sin duda. Esta brutal. La recomiendo 100% y además poder verla con vuestros adolescentes. No fue mi caso y ahora me arrepiento.