Índice del contenido
¿Debo permitir que mi hijo vea el Juego del calamar 2?
La reciente publicación de El juego del calamar 2 ha reavivado el debate entre padres y cuidadores: ¿es apropiado que los niños y adolescentes vean esta serie? Si bien su popularidad y su impacto cultural son indiscutibles, es crucial analizar los contenidos de la serie y reflexionar sobre las posibles consecuencias de exponer a los menores a este tipo de material.
¿De qué trata la serie y por qué es tan atractiva para los jóvenes?
El juego del calamar presenta una competencia mortal en la que los participantes juegan versiones macabras de juegos infantiles tradicionales para ganar una suma millonaria de dinero. La serie está cargada de violencia explícita, tensión psicológica, dilemas éticos y una fuerte crítica a la desigualdad social. Aunque el contenido está diseñado para una audiencia adulta, la temática de los juegos infantiles, los colores llamativos y la viralización en redes sociales la han hecho especialmente atractiva para niños y adolescentes.
El problema radica en que muchos jóvenes consumen la serie por presión social o curiosidad, sin la madurez emocional necesaria para comprender sus mensajes subyacentes ni para procesar escenas de violencia extrema.
¿Por qué gusta tanto a los más jóvenes?
La serie El juego del calamar tiene varios elementos que la hacen especialmente atractiva para los jóvenes, a pesar de que no está diseñada para ellos. Su impacto cultural, combinado con aspectos visuales y temáticos, contribuye a que muchos niños y adolescentes se sientan atraídos por verla. A continuación, te explico los motivos para que puedas tener una base de conversación con tu adolescente:
1. Los juegos infantiles como base de la trama
Uno de los factores más atractivos es que los desafíos de la serie están basados en juegos tradicionales, como «Luz roja, luz verde» o tirar de la cuerda, que muchos jóvenes pueden reconocer fácilmente. Esto crea una conexión emocional y una sensación de familiaridad que les intriga. La idea de participar en versiones extremas de juegos simples despierta curiosidad, incluso cuando se introduce el giro mortal.
2. Estilo visual llamativo y personajes icónicos
La serie tiene una estética visual impactante:
- Los colores brillantes (como los uniformes verdes de los jugadores y los trajes rosas de los guardias) capturan la atención de audiencias más jóvenes.
- Las máscaras y los símbolos geométricos (círculo, triángulo, cuadrado) se han convertido en elementos reconocibles y populares en redes sociales.
Este diseño distintivo convierte a esta serie en algo visualmente memorable y fácil de imitar en disfraces, videojuegos o memes, lo que hace que los jóvenes se sientan atraídos a participar en su fenómeno cultural.
3. Viralización en redes sociales
La primera temporada se volvió un fenómeno global gracias a plataformas como TikTok, Instagram y YouTube, donde se compartieron clips, desafíos inspirados en los juegos de la serie, teorías y memes. Esto creó una sensación de «estar de moda» que muchos jóvenes quisieron seguir para no quedarse fuera de las conversaciones sociales.
En TikTok, los usuarios recrearon el juego de las galletas de azúcar o dramatizaron escenas de la serie, lo que hizo que incluso quienes no la habían visto se sintieran intrigados y motivados a consumirla.
4. Temas de supervivencia y competencia extrema
La trama de la serie gira en torno a una competencia de vida o muerte, lo que genera una tensión constante y un ritmo adictivo. Este tipo de narrativa es muy atractiva para adolescentes, que suelen sentirse fascinados por historias de alto impacto emocional, donde hay desafíos extremos y decisiones difíciles.
La idea de «jugar para sobrevivir» les resulta emocionante y diferente a las tramas convencionales de otras series. Además, el formato de eliminación progresiva (donde los personajes van muriendo) genera suspenso y ganas de saber quién será el próximo en caer y cómo terminará la historia.
5. Identificación con los personajes
Aunque la serie está dirigida a adultos, muchos jóvenes se identifican con algunos aspectos emocionales de los personajes:
- El deseo de superar problemas económicos o personales: Los jugadores compiten porque están desesperados por cambiar sus vidas, algo con lo que algunos adolescentes pueden empatizar, especialmente si enfrentan dificultades o sienten presión social por el éxito.
- Dilemas morales: Los personajes enfrentan decisiones difíciles que plantean preguntas éticas. Aunque estos dilemas son complejos, pueden resonar con adolescentes que están desarrollando su sentido de la moralidad.
6. La prohibición como incentivo
El hecho de que El juego del calamar esté clasificado para adultos también lo hace más atractivo para los jóvenes. Cuando algo se percibe como «prohibido», se genera una curiosidad natural, especialmente en niños y adolescentes que buscan desafiar límites.
La prohibición parental o escolar puede intensificar su deseo de verlo, ya que lo perciben como un desafío o una forma de sentirse más «maduros».
7. Influencia de amigos y presión social
Muchos jóvenes se sienten motivados a ver la serie porque sus amigos o compañeros de clase ya la han visto. No verla puede hacer que sientan que están «fuera de la conversación», lo que los lleva a querer involucrarse para poder participar en las discusiones, memes o actividades relacionadas con la serie.
Razones por las que los padres deben evitar que sus hijos vean la serie
Si tu hijo o tu hija se resiste a renunciar a la serie, aquí te dejo algunos motivos que debes explicarle a la hora de argumentar tus motivos:
Contenido violento y perturbador
El juego del calamar está clasificada para mayores de 16 o 18 años, dependiendo del país, debido a su representación explícita de violencia, tortura y muerte. Este tipo de imágenes puede ser inadecuado para mentes en desarrollo, causando insensibilidad hacia la violencia o incluso pesadillas, ansiedad y estrés.
Falta de madurez emocional
Los temas abordados en la serie, como la desesperación, el sacrificio humano, la traición y las desigualdades sociales, son complejos y requieren un nivel de madurez emocional para ser entendidos y discutidos. En los niños más pequeños, esto podría generar confusión o incluso una percepción distorsionada de la realidad.
Posible imitación de comportamientos
Un fenómeno preocupante tras el estreno de la primera temporada fue que algunos niños replicaron los juegos de la serie en contextos escolares, con castigos simulados que en ocasiones promovían el bullying o la exclusión. Aunque la serie no está dirigida a niños, su popularidad puede llevar a que intenten imitar escenas de forma inapropiada.
Impacto psicológico y emocional
Exponer a los niños a contenido gráfico y emocionalmente intenso puede afectar su bienestar mental. Según expertos en psicología infantil, las escenas traumáticas pueden generar miedo, angustia o una visión negativa del mundo.
¿Cuándo podría ser apropiado permitirles verla?
Mi intención en este artículo no es demonizar la serie en ningún caso. En Adolescencia positiva somos conscientes de la presión social que tienen los chavales a estas edades y al final no se trata de prohibir por prohibir, así que abro una ventana a la reflexión en este punto.
En el caso de adolescentes mayores que ya hayan desarrollado un nivel de madurez emocional adecuado, la decisión dependerá de cada familia. Si se opta por permitir que vean la serie, sería conveniente tener en cuenta los siguientes puntos:
- Acompañarlos durante el visionado: Esto permite responder preguntas, contextualizar los mensajes de la serie y guiar una reflexión crítica sobre los temas tratados.
- Establecer un diálogo posterior: Hablar sobre las escenas y temas, como la desigualdad o los dilemas morales, puede convertir la experiencia en una oportunidad educativa.
- Supervisar el tiempo y el contenido: Evitar que vean la serie en maratones o sin supervisión ayuda a moderar su impacto emocional.
Al final, la decisión puede depender de la madurez individual y de la capacidad de los padres para acompañarlos y contextualizar el contenido. Más allá de prohibir o permitir, lo importante es conocer lo que consumen nuestros hijos y fomentar un diálogo abierto y reflexivo sobre lo que ven, asegurándonos de que estén emocionalmente preparados para enfrentar temas tan complejos como los que aborda El juego del calamar.
Cuéntame en comentarios, ¿vas a ver la serie con tu adolescente?, ¿se lo vas a prohibir?, ¿has tenido problemas para limitársela?
2 comentarios. Dejar nuevo
De hecho tiene mucho sentido lo que aportas, pero a partir de muchas dificultades que he pasado y como familia hemos y pasamos, pienso que este mundo como está es difícil de vivirlo aislado sin conexión creo que es mejor acompañar a mi hija en este camino dejando que ella emita sus conclusiones tiene 16 y lo que te quiero decir es que la coca cola no es la mejor bebida rehidratante pero está ahí y la ofrecen en todos lados y aunque en casa tratamos de evitarla siempre hay oportunidad de que la tomemos.
Gracias recién estoy siguiendote soy de Bolivia La Paz me encanta como das las herramientas de ayuda Dios te bendiga multiplicadamente
Yo la he visto con mi hijo, más que una reflexión, es escuchar lo que entiende en cuanto a las diferentes situaciones, el que una persona desea salvar que no mueran, ante una presión de dinero. Esta segunda parte, la veo la lucha entre el bien y el mal. Lo correcto o incorrecto, la insensible ante otro ser humano, pero también la compasión.