Índice del contenido
Mi hijo estudia pero no aprueba, ¿cómo ayudar?
Se acerca junio, los nervios de los últimos exámenes y los resultados definitivos, en los que algunos adolescentes se juegan el paso de curso. Hay quien en estos días recoge los resultados del trabajo que ha ido haciendo desde septiembre, pero también hay un grupo de alumnos y alumnas que se pasan horas a diario delante de los libros, pero no aprueban. ¿Es posible estudiar y suspender? ¿Se le puede poner remedio a este problema?
Entre ese grupo, más numeroso de lo que tendemos a pensar, hay quien, en realidad, no está estudiando, aunque crea que sí: son quienes estudian rodeados de distracciones (ay, el móvil) y no aprovechan el tiempo de trabajo. También hay quien suspende por cuestiones emocionales: exceso de nervios, falta de confianza… Pero el problema de la mayoría es, sencillamente, que estudian mal.
Porque a estudiar se aprende. En la escuela se dedica muy poco tiempo a ello, y por esta razón es muy fácil que los niños y niñas desarrollen, en Primaria, unas habilidades que no son útiles para afrontar la Secundaria. Y entonces entran en un círculo vicioso: suspenden, pero siguen aplicando las técnicas que en Primaria les funcionaban, vuelven a suspender… Y así sucesivamente, hasta que llegan la desmotivación y la apatía.
Hoy vamos a profundizar en las razones por las que tu adolescente suspende, aunque estudie, y en cómo solucionar ese problema.

Por qué hay adolescentes que suspenden, aunque estudien
“En casa me lo sabía”. No hay profesor o profesora, madre o padre que no haya escuchado esta frase, no ya una, sino muchas veces. Puede parecer una excusa (y a veces lo es), pero en más ocasiones de las que creemos responde, como decíamos antes, a una realidad.
Se suele contestar con un: “eso es que no te lo sabías de verdad”, lo cual es una gran verdad, pero suele desviar la atención de lo que es verdaderamente importante. Porque el problema real no es si “se lo sabían” o no, el problema es que su visión no se corresponde con la realidad.
Y esa frase, “en realidad no te lo sabías”, si no va acompañada de otras medidas, puede hacer mucho daño. Puede llevar al adolescente a creer que no es suficiente, que no se le dan bien los estudios, que no es inteligente… Cuando la mayoría de las veces, el problema es otro.
Algunas razones por las que un adolescente que estudia puede estar suspendiendo:
Siente demasiada presión
Hay adolescentes que sienten ansiedad por los exámenes. No hablamos de ese “puntito” de estrés que ayuda a que se pongan a trabajar: hablamos de ansiedad verdadera, que en el ámbito escolar termina provocando resultados inferiores al rendimiento y, además, si se mantiene en el tiempo puede tener consecuencias graves sobre la salud.
Tiene creencias erróneas acerca de sus capacidades
Contrariamente a lo que se cree, no es la autoestima la que provoca buenos resultados escolares, sino los buenos resultados escolares los que influyen positivamente en la autoestima. Los chicos y chicas que cosechan suspensos de forma reiterada acaban creyendo que no valen para estudiar, y esta creencia repercute negativamente en sus resultados.
Muestra una actitud negativa hacia alguna asignatura
A veces, los malos resultados en una asignatura, o una mala experiencia con un profesor, terminan provocando sentimientos negativos hacia esa materia, lo que puede desencadenar ansiedad y, finalmente, un resultado que no se corresponde con el esfuerzo realizado.
Tiene algún problema de aprendizaje
Aunque muchas de las dificultades de aprendizaje se detectan en Primaria, a veces pueden pasar desapercibidas.
Si los malos resultados son generalizados y, especialmente, si observamos otros posibles síntomas (comportamiento atípico en las relaciones sociales, dificultades de concentración o de autorregulación…) lo mejor es consultar al gabinete de orientación del centro escolar o al pediatra para hacer un examen psicológico que determine si hay algo más.
Carece de habilidades de estudio
Las habilidades de estudio no se enseñan como tales a lo largo de la vida escolar (cada vez se hace más, pero rara vez el profesorado tiene formación específica y actualizada en este aspecto), de modo que algunos alumnos terminan desarrollando técnicas que no son útiles (leer la lección muchas veces, practicar mirando el libro, darse atracones…).
Los malos resultados escolares, especialmente en aquellos alumnos que sí se esfuerzan, son un factor clave en la desmotivación adolescente. Muchos adolescentes acaban diciendo aquello de “¿para qué estudiar, si suspendo igual?”, se sienten fracasados y abandonan el esfuerzo.
Si es el caso de tu adolescente, si ya lo has probado todo pero no consigues resultados, entra en el taller Aplica y descubre las causas de la desmotivación adolescente y cómo combatirla.
Cómo ayudar a tu adolescente que estudia pero no aprueba
Decíamos antes que decirle a tu adolescente, simplemente, que lo que está haciendo no funciona no solo no es útil, sino que puede resultar contraproducente.
Para que su forma de estudiar cambie debe ser consciente de que necesita cambiar, pero nunca hay que dejarlo en un mero “estudia más” o “estudia mejor”.
¿Qué hacer para ayudar de verdad a un adolescente que estudia, pero no aprueba?
1. Ayúdale a ser consciente de la situación
Es difícil hacer autocrítica y constatar que se están haciendo las cosas mal. Algunos adolescentes tenderán a buscar culpables (“el profesor me tiene manía”, “era muy difícil”…). Así que, cuando se le haya pasado el disgusto, quizá tengas que decirle explícitamente que debe cambiar su método de estudio.
Más que enfocarte en el “no funciona” céntrate en el “cómo puedo ayudarte para que funcione”, y ten disponibilidad para ayudarle de verdad.
2. Observa si se trata de un problema de estrés o de autopercepción
Suena a tópico, pero es bien sabido que Einstein suspendía las matemáticas. Es decir, que suspender una asignatura, incluso suspenderla varias veces, no dice nada de las habilidades de una persona.
Demuéstrale a tu adolescente que las notas son importantes, pero no tanto.
¿Cómo? La mejor manera es no centrarte en ellas, sino en su esfuerzo y en sus logros, ayudándole a establecer objetivos que no se relacionen directamente con las calificaciones, sino con sus habilidades (acabar los ejercicios a tiempo, mejorar la presentación de los trabajos…).
3. Ayúdale a crear hábitos de estudio
En los estudios, lo más importante no es la inteligencia, ni la memoria. Para tener buenos resultados escolares, lo más importante es crear hábitos.
Algunos de los hábitos de estudio que funcionan son:
- Sentarse a estudiar todos los días a la misma hora.
- Preparar siempre con antelación todo lo que necesite.
- Eliminar distracciones.
- Darse diariamente un tiempo para revisar las tareas a corto plazo (para el día siguiente) y a medio plazo (trabajos que entregar, exámenes, libros que leer…).
4. Practicad la planificación
Para organizar adecuadamente el estudio, es importante que tu hijo o hija tenga un plan. Compra un calendario para que apunte todas las fechas importantes (exámenes, entregas de trabajos…) y a partir de ahí, en función de lo fácil o difícil que le resulte cada asignatura o tarea, establezca un plan de trabajo.
Este plan, que ha de establecerse al inicio de cada trimestre, debería revisarse, como mínimo, de forma mensual. Las revisiones servirán para establecer nuevos objetivos, en función de cómo se han ido cumpliendo los anteriores.
5. Enséñale estrategias de aprendizaje que funcionan
Como dice el neurobiólogo Héctor Ruiz Martín, “a veces esforzarse no es suficiente”.
Es importante, por tanto, conocer las estrategias de aprendizaje que sí funcionan. Algunas de ellas son:
- No releer lo aprendido, sino tratar de recordarlo.
- Autoevaluarse con preguntas o problemas similares a los del examen, y mirar las soluciones solo al acabar.
- Escribir los resúmenes y mapas conceptuales sin mirar el libro.
- Explicar a alguien lo aprendido como si fuéramos el profesor.
- Practicar mejor un poco muchos días que mucho un solo día.
- Intentar aplicar lo aprendido a diferentes contextos.
6. Ayúdale a desarrollar el autocontrol
El control inhibitorio es la habilidad de pensar antes de actuar.
Es una habilidad que mejora con la edad, pero para ir “entrenándolo” debemos enseñar a nuestros hijos a alternar las tareas escolares con momentos de distensión, especialmente si estos implican movimiento. Lo que mejor funciona es establecer periodos de tiempo para las actividades y para moverse, pero realizar la pausa incluso si la actividad no se ha terminado.
El control de los propios impulsos, combinado con el autocontrol emocional (la capacidad de no “dejarse llevar” por las emociones negativas ante una tarea), es clave para que tu adolescente sea capaz de estudiar eficazmente.
Cuéntanos, ¿tu adolescente estudia pero no aprueba? ¿Cómo le has ayudado hasta ahora?
23 comentarios. Dejar nuevo
Buenas tardes Diana, bueno mi hija, suspende veo que le falta motivación, porque cuando estudia para recuperación lo consigue, o yo veo q se ha mal acostumbrado a suspender por no ponerse y al final se funde estudiando y lo consigue.
Mi hijo está en primero de psicología,lleva desde segundo de bachiller suspendiendo y aprobando,pero con notas muy bajas notas.Este año también le está yendo bastante mal,y sé q estudia pero no hay resultados,Le encanta su carrera pero se frustra porque no ve resultados,yo estoy segura de q no estudia bien,también sé q lleva unos años poniéndose muy nervioso en los exámenes,pero yo no sé cómo ayudar
Gracias el artículo está completo, me fue de ayuda ⛑️⛑️⛑️
A mi hijo de 16 años le cuesta mucho concentrarse y encarar el estudio. Se há frustrado pues a pesar del estudio no le ha ido bien. Varias de las pautas que nos comentas la practicamos, pero creo que tiene un Plus de terquedad lo cual le está dificultando afrontar el estudio.
Seguimos insistiendo pero no sabemos hasta cuando..
Muchas gracias. Me ha servido. He leído el texto junto a mi hijo para que este al tanto de que las técnicas que yo le aconsejo son miñuy similares a las que ustedes plantean y que tiene que intentarlo y armarse un plan y tomarse el momento de estudio sin distracción (silenciar el celu) . Gracias por todo!! Saludos desde Argentina
Gracias por tu aportación
Mi hijo ha perdido la motivación para estudiar. Siempre ha sido buen estudiante pero este año no tiene ganas.
Con mi hija probe realmente todas!
En la primaria se descarto que tenga problemas de aprendizaje, solo falta de concentracion. Vinimos a Italia hace 3 años y aca la situacion se complico.
La mande siempre a clases particulares, psicologo…y no logro que tenga motivacion por el estudio, esta por perder el 2° año. Este año trate de entenderla, acompañarla, sin castigos y no mejoro.
Estoy frustrada y sin saber mas que hacer
Luego de leer todo el artículo,hemos optado por hacer mapas conceptuales y dejando atrás el mal trago de los exámenes pasados ,nos ha servido mucho de ayuda mil gracias,ya te contaré cómo ha ido en estos últimos exámenes.
Es ordenada y planificada, sus profesores alaban que siempre va al día en sus tareas etc.. pero eso no le lleva a aprobar… tiene profe de apoyo en casa y ni por esas. En casa le salen bien los ejercicios y luego no plasma en los exámenes. Sobre todo mates… mi temor es la desmotivacion y que pierda esa disposición y displina que tiene.
Intento que se relaje , porque parece que es cuando enfrente el examen pero sin resultados. Desde luego el método actual de enseñanza y los currículo que meten no ayudan nada…
Gracias! Muy completo y muy útil, voy a ponerlo en practica de inmediato
Muchas gracias ! Un artículo de gran ayuda , en varios aspectos veo reflejada a mi hija , entre ellos la falta de recursos para estudiar en resumen no sabe estudiar . Tomo nota de tus consejos e intentaré ayudarle . Gracias
Gracias por el artículo, yo le he explicado algunos métodos de estudio a mi hijo pero al final siempre terminando releyendo y no memoriza
Mi hija lo que necesita son técnicas de estudio y planificación…
Gracias
Hola buenas noxhes, Estoy intentando ayudar a que me hijo aprenda a organizarse con las materias que debe rendir ya que solo no lo puede hacerlo. Gracias por la información brindada, creo que nos sera de ayuda.
El artículo es muy interesante. Comparto contigo que no secenseñan tecnicas decestudio en primaria y luego en la ESO, van perdidos
Mi hijo estudia, pero siempre pienso que los resultados no reflejan el esfuerzo. Acabando la ESO y queriendo hacer bachillerato (yo creo que no esta preparado) como, a estas alturas de estudios, puedo ayudarle/enseñarle a estudiar?
Pienso que tenemos el verano por delante y aunque hay que desconectar, esta a tiempo de aprender y prepararse para empezar con ganas y buena base
Que piensas Diana?
Muchas gracias
Tener este tipo de explicaciones es muy alentador. La adolescencia es mi asignatura pendiente. Y saber que podemos ayudar a nuestros hijos en esta etapa es muy clarificador. Gracias.
Muchas gracias por compartir conocimientos y consejos sobre adolescentes. En este tema concreto creo que, al menos en mi caso, es una cuestión de falta de concentración (por distracción o carácter disperso), de autoestima (comparación con otros que, al parecer, obtienen mejores resultados con menos esfuerzo) y de técnicas de estudio efectivas o adaptadas a las materias
Mi hija lleva escuchando lo que acabo de leer anteriormente desde que tiene exámenes, es la forma en la que me enseñaron en la EGB mis profesores y me.funciono siempre. Creo que el problema viene por el exceso de pantallas y el problema que les causa el querer todo inmediatamente, sin esfuerzo.
Como madre sufro por qué la veo desmotivada, intentamos hacerla ver que cada uno tiene unas cualidades y que ella es brillante en cosas pero en otras no y no pasa nada, pero como se te tuera matemáticas o lengua en los colegios lo dan como un fracaso…y eso no es así, lo importante es encontrar las cualidades especiales de casa uno y fomentar las, pero eso les ocasiona mucha pereza a ciertos profesores y les hacen sentir mediocres y fracasados.
Necesitamos más técnicas de estudio en las clases, más técnicas de gestión de emociones, enseñarles a respirar e incluso meditar para saber gestionar esos nervios, pero cuando lo digo las madres me miran como si fuera una rarita.
Mi hija ha meditado durante unos meses y le fue muy bien, pero empezaron a insultarla por rara y ahora no quiere, así que vuelta a los nervios, al sentir presión en el pecho y creer que no es suficiente .
Gracias por su artículo, tenemos una tarea importante entre manos, nuestros hijos son el futuro y veo que van ha ser una generación muy frustrada, una lástima.
Buenas tardes, Diana
Mi hijo igual, estudia pero el estrés y falta de confianza, entrar al examen con actitud negativa, pasa factura a los resultados, tratamos de seguir tu recomendaciones y guía para final de este curso y desde el minuto 1 de segundo de bachillerato que comenzará en septiembre. Muchas gracias.
Por favor necisito ayuda especial con mi hijo, me gustaría verla y no sé cómo.
Diana, brillante como siempre tus consejos. Leyendo los comentarios de otros padres, siento que nos toca educar una generación de adolescentes muy difícil, adicta al celular y pantallas, que pasan de una imagen y de un tema a otro en segundos, que viene perdiendo así su capacidad de concentración, su interés por el mundo real y su curiosiosidad. Y que están en la escuela, por lo menos en Argentina, desde los 2 años hasta los 18 años, 5 horas todas las mañanas de lunes a viernes y saldrán sin que ningún docente se haya sentado por media hora a ver como ayudarlos con sus dificultades, o darles un consejo personal de como encarar una materia que transitan con dificultad.. Acá simplemente si al alumno no le va bien que se arregle con profe particular, y se sigue adelante con las clases, con los que si consiguen buenas notas. Entonces, el adolescente de hoy es totalmente diferente, con otras problemáticas pero también desde la escuela, los docentes ya no son referentes a seguir o escuchar. Es una batalla muy difícil para dar solo en el seno de la familia, sin el acompañamiento, sin el apoyo de todo lo demás.
Buenas tardes! Mi hijo de 14 años estudia y se responsabiliza pero he notado que cuando falla, el inconveniente está en que ha fallado en la última parte del aprendizaje es decir en fijar en la memoria los contenidos entendidos previamente. Yo lo ayudo con los resúmenes y con entender lo que está estudiando y si bien no es algo automático, se va haciendo el hábito de a poco! Es adolescente y también sus procesos mentales están enfocados en todo lo que le sucede internamente así que solo acompañamiento, paciencia y ayuda para encontrar el camino que sin dudas se abrirá para ellos y podrán lograr sus objetivos !