grupos de whatsapp de madres instituto
Móvil

¿Debo meterme en el grupo de whatsapp de madres del instituto?

  • Hola, ¿alguien sabe lo que entra en el examen de Matemáticas de mañana?
  • ¿Hasta cuándo se podía entregar el dinero para la excursión del día 28?
  • ¿Qué día son las jornadas deportivas?
  • Anda, ¿pero mañana hay examen de Matemáticas? Mi hijo se ha olvidado el libro, ¿me mandáis foto de lo que entra?
  • ¿Es obligatorio participar en las jornadas deportivas?
  • Mi hija estaba malita hoy, ¿qué deberes han mandado?
  • Mañana es el de Lengua, no el de Mate.
  • Pues la de lengua es telita, a ver si no se sobra mucho.

Si la conversación anterior te resulta familiar, está claro: has estado en algún grupo de madres (sí, de madres, porque padres son los menos) de whatsapp. Conversaciones tan frecuentes y tan improductivas que los hilos de twitter que las parodian tienen miles y miles de comentarios (y que incluso son parte fundamental del argumento de la película Padre no hay más que uno, de Santiago Segura). Y al final, muchas madres y padres se preguntan si de verdad es necesario estar en los grupos de whatsapp del instituto.

¿Por qué entramos en los grupos de whatsapp de madres del instituto?grupos de madres de whatsapp

“No quiero que luego me critiquen o no enterarme de nada por no estar”, comentaba el otro día una madre del Círculo.

Otras decían que para ellas el grupo de whatsapp reemplazaba a los corrillos en la puerta del centro, que les permitía conocer a otras familias y que no dejaba de ser una manera de interesarse por la educación de sus hijos.

Y parte de razón no les faltaba: la tecnología ya forma parte de la manera que tenemos de relacionarnos con amigos, en familia y en nuestra labor educativa. 

Pero ello no justifica determinados abusos que se cometen en estos grupos, y tampoco esa especie de “obligación” de que todo el mundo tenga que estar, aunque no se sientan cómodos.

Los peligros de los grupos de whatsapp de padres y madres

Cuando hablamos de grupos de padres nos referimos exactamente a eso: no a los grupos que han creado los profesores y coordinan ellos, cuya problemática no abordaremos aquí.

Los problemas más recurrentes de los grupos de whatsapp de padres son: 

  • El uso del grupo para hablar de temas que no se relacionan con la educación de los hijos.

Son grupos donde participan personas que a menudo no se conocen entre sí y donde no hay un liderazgo claro (alguien administra el grupo, pero no se suelen acordar normas).

En ocasiones, esto facilita que se creen conversaciones paralelas que nada tienen que ver con la vida escolar. Y como no hay liderazgo, nadie se siente autorizado para frenarlas. 

El grupo se crea con un objetivo claro pero suele estar cargado de mensajes que no se relacionan con él, haciendo que la información importante termine perdiéndose y generando mucho ruido, lo que acaba provocando estrés en padres y madres que sienten que “no llegan” a enterarse de todo lo que sucede.

  • El acoso a otros miembros de la comunidad educativa, especialmente al profesorado 

El informe del defensor del profesorado es claro: está aumentando el ciberacoso a los profesores en los grupos de whatsapp de madres. 

(Por cierto, es sabido que este tipo de acoso también funciona en sentido inverso, pues en algunos grupos de whatsapp de profesores se ataca y se acosa a las familias).

Muchas madres y padres usan el espacio del grupo de whatsapp como lugar de “desahogo” cuando tienen algún problema con el profesorado, y algo que sería comprensible hacer en privado termina siendo un asunto público de consecuencias muy negativas.

Una persona cuenta un problema, y enseguida se le suman los de otras, de forma que se crea un efecto “bola de nieve” en el que la animadversión por uno o varios profesores crece de forma muy rápida.

El relativo anonimato que da el whatsapp (aunque se sepa quién habla) provoca que las quejas deriven hacia los insultos muy rápidamente, cosa que sucede menos si la conversación se da cara a cara, en un grupo pequeño.

  • El uso de los grupos para “resolverles la vida” a los hijos

Desde el punto de vista educador el problema más preocupante es este: que los grupos se usen para resolverles la vida a los hijos. 

madre salvadoraPor supuesto, se parte de una buena intención: ayudar. Además, muchos estudios demuestran que los hijos tienen mejores resultados escolares cuando los padres se implican en su educación.

Hay muchas maneras de implicarse en la educación de los hijos: participar en las actividades del centro escolar (como las reuniones de familias, las tutorías, el AMPA…), interesarse por los avances escolares de los hijos y ayudarles a poner remedio si es preciso (por ejemplo, poniéndoles un profesor particular en un momento dado)…

Ahora bien, implicarse no es hacer las cosas por ellos. De hecho, resolverles la vida es más bien limitar su libertad.

Si hay algo que tu hijo debe hacer, o debe saber, es mejor que le dejes la responsabilidad. 

Porque una de las mejores maneras de educar es dejarles enfrentarse a las consecuencias naturales de sus actos. 

¿Que se ha olvidado de entregarte la circular para una excursión y se ha pasado la fecha? Pues que le entregue la circular a su tutora un día tarde, se disculpe y asuma, si es el caso, que debe quedarse sin excursión porque no puede haber excepciones.

Y lo mismo si no se acuerda de que mañana es el examen de matemáticas y se ha olvidado el libro en clase: no es necesario que busques tú la solución, que la hay. Puede acercarse al centro a por el libro (si es posible), o bien llamar a algún amigo y resolver el problema.

Dejar a tu hijo que resuelva sus problemas no significa no ayudarle, significa más bien dejarle la responsabilidad de decidir cómo poner remedio a sus errores.

¿Qué hacer si no entro o si me voy del grupo de whatsapp?

Si has decidido no entrar o salir del grupo de whatsapp de madres, debes saber que algunas personas no entenderán tu opción, y no preocuparte demasiado por ello. Más allá de dar una explicación (que no te gustan los grupos, que no puedes estar atenta), no deberías preocuparte por complacer a todos. Si lo tienes claro, adelante.

El no estar en el grupo de whatsapp no debería limitar tu comunicación con otras familias: aprovecha para charlar en las reuniones que organice el centro o, si vuestros hijos son amigos, tantea el terreno para conoceros: quizá podáis tomar un café un día y así verás el tipo de familia con la que se relaciona tu adolescente (conocer a las familias de sus amistades es, ahora, tan importante como en su infancia). 

Si quieres participar en la vida escolar de tu hijo adolescente, hay algo mejor que el grupo de whatsapp: usar los cauces de participación que el centro ponga a tu disposición

Es sabido que a partir de Secundaria la participación de las familias en los centros cae en picado, y no hay ninguna razón para que sea así: la adolescencia es una etapa compleja, en la que los hijos necesitan más que nunca adultos que sepan guiarles, y es muy importante para ello hacer equipo con los docentes que les acompañan.

¿Y si me pierdo algo?

Tampoco deberías tener miedo de perderte información importante por no estar en el grupo de whatsapp. Esta información va a llegarte de forma oficial, a través del centro (por la aplicación, página web o canal que se emplee).

Lo demás son a veces rumores, informaciones menos importantes… Que probablemente no requieran mucha atención.

Y, por supuesto, cuando tengas un desacuerdo con un profesor, piensa que el grupo de whatsapp no lo resuelve: lo que lo resuelve es hablar con el profesor en cuestión. 

Aunque los profesores son personas y con algunos te llevarás mejor que con otros, no te olvides de que un problema no resuelto puede agrandarse, y a veces lo que nos parece irresoluble termina siendo solo un malentendido. Así que ve y háblalo. 

Y si no se resuelve, y necesitas que se haga, si sientes que tu hijo ha sido tratado injustamente, recuerda que hay cauces oficiales de reclamación que serán mucho más efectivos y menos dañinos que el insulto y el acoso en redes.

Porque es posible acompañar la escolarización de tu adolescente sin estar en los grupos de padres de whatsapp, y probablemente te termine resultando más sencillo.

Cuéntame, ¿cuál es tu experiencia con los grupos de whatsapp del colegio o instituto? ¿Has abandonado alguno? Ahora que conoces los «peligros», ¿crees que debes meterte en los grupos de whatsapp de madres del instituto?

Una escuela de madres donde compartir tu experiencias

«¿Debo meterme en grupos de whatsapp de madres del instituto?»

Instagram
LinkedIn
YouTube
Anterior
Cinco principios para actuar si han expulsado del instituto a tu hijo adolescente
Siguiente
Miedo a los pensamientos sobre la muerte: cómo ayudar a tu hijo.

4 comentarios. Dejar nuevo

  • Que buen artículo Diana, te felicito! Si los padres no soltamos la responsabilidad los hijos no la pueden coger!!!! Creo q la hiper proteccion es una gran pandemia hoy en día, y ya estamos viendo las consecuencias. Si no les dejamos caerse nunca aprenderán de sus errores y no podrán aprender nada. Que pasará cuando no estén ni papá ni mamá?……

    Responder
  • Hola Diana !!! Excelente artículo. Siempre he estado en el grupo de padres. Desde la secundaria …. Ya se ha regulado este tipo de mensajes … Solo se pasa información importante y con el docente guía … Pero tenemos un grupo paralelo de mamas !!! …. Ese grupo solo es un drenaje , somos como 10 mamás y le decimos de apoyo emocional…. Jajajaja ponemos memes , artículos para reírnos de como somos como mamás… Y como son nuestros hijos que se convierten en unos moustricos… Pero no contamos problemas puntuales solo realmente apoyo ante los trasnochos de rumbas , el malhumor que les acompaña etc

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.