IDENTIDAD SEXUAL
Sexo

Adolescentes transgénero

Hoy vengo con un tema del que pocas veces se habla, pero esencial para entender el proceso de individuación en la adolescencia. Como bien sabemos, esta es una época de cambios fisiológicos y psicológicos, donde el niño deja de serlo para convertirse en adulto. Pues bien, dentro de esa búsqueda y construcción de la identidad, hoy vamos a tratar el de las características sexuales donde, en ocasiones, algunos adolescentes reclaman una identidad de género que no corresponde con su identidad física. Hablamos de adolescentes transgénero.

Para ello, hoy tenemos el gusto de contar con una chica transexual y su madre, que nos van a contar su experiencia desde las dos perspectivas.

Muchas gracias de antemano a las dos por responder a nuestras preguntas.

Comenzamos la entrevista con Silvia, que actualmente tiene 20 años.

¡Hola Silvia!

¿A qué edad supiste que tú género no se correspondía con el asignado?
Me di cuenta a los 16, pero aguanté hasta los 18 para dar el paso de comenzar el proceso de cambio.

¿Cómo planteaste la situación en casa? Supongo que no fue nada fácil…
Lo planteé en una reunión familiar, en la que se estaba hablando de los preparativos de la boda de mi tía. Yo exploté, ya no podía guardarlo más dentro de mí. Fácil no fue para nadie y menos para mis padres.

¿Qué tal fue la reacción de la gente que te rodea?
La reacción no fue la que yo esperaba, fue mejor. Cuando lo dije pensaba que me iban a echar de casa y que me iban a
tratar mal. Les costó mucho.
Mis padres, sobre todo a mi madre, lo llevaron muy mal y para mi abuela materna fue como si hubiera dicho que me iba a morir de cáncer. Y mis amigos pues algunos se lo esperaban, otros les pilló por sorpresa, pero me apoyaron.

Cuéntanos un poco los pasos que se deben dar para el cambio.
Los pasos a seguir son los siguientes:
Primero hay que ir al médico de atención primaria, que te deriva a salud mental. Allí te hacen una evaluación psicológica y luego te derivan a la unidad de tratamiento de identidad de género donde te ve una psicóloga durante un tiempo. Cuando te ve preparad@, entonces te deriva al endocrino donde te hace un estudio físico y luego se empieza con el tratamiento hormonal.

Después de un tiempo y si los análisis dan ciertos resultados (que valora en médico) si se quiere se empieza el tema de la cirugía, que para ello primero te mandan a un psiquiatra para asegurarse de que mentalmente estás preparad@ para la operación.

¿Crees que la sociedad está preparada para aceptar a los adolescentes
transgénero?
No, aún queda mucho recorrido para que las personas transgéneros seamos aceptados con total normalidad en la sociedad como cualquier persona cis (persona que se identifica con su género de nacimiento).
Yo vivo con total normalidad, pero hay otras personas que son insultadas y rechazadas por sus familiares.
En el tema laboral aún se nos discrimina, es muy difícil encontrar trabajo. Y a las mujeres transgénero se nos suele relacionar con la prostitución.

¿Qué consejo darías a todas las personas que están pasando por esta situación?
El consejo que doy es que tengan paciencia que todo llega. Que sean fuertes de mente y que sean conscientes de que habrá personas que las discriminen por ser distintas.
Que vivan como realmente son y que no les importe nada lo que los demás puedan decir. Porque, aunque cueste, hay ser felices.

*Muchas gracias por tus palabras, estoy segura de que alguien que esté comenzando con el cambio le vendrá genial leerte.

Un saludo y mucha suerte en todo.

Toca el turno de Maite (madre):

¡Hola! Lo primero darte las gracias a ti también por responder a nuestras preguntas.

¿Como madre, cuando tu hija te cuenta que es transgénero, lo intuías o te sorprendió?
Cuando mi hija me cuenta que es transgénero me quedo bloqueada pensando «¿Esto es verdad o una broma?» No me lo esperaba.

Supongo que no fue fácil, ¿Qué dirías que fue lo más duro para ti?
Para mí fue duro todo, pero sobre todo al principio del proceso. Empezar con los médicos y ver que era verdad que mi hija quería ser una mujer.

¿Como fue la reacción de la familia?
La reacción de la familia fue buena. Lo aceptaron muy bien.

Cuéntanos cómo es vivir todo este proceso desde el lado maternal.
Este proceso es muy duro para una madre. Te cuesta entender lo que está pasando. En mi caso me costó mucho aceptar que mi hijo ahora era mi hija. Pero solo necesitamos tiempo para adaptarnos.

¿Crees que la sociedad está preparada para aceptar a los adolescentes transgénero?
Para mí la sociedad no está preparada para aceptar a las personas transgénero. Sigue habiendo mucho rechazo hacia este colectivo, y lo peor es que mucho es por ignorancia, no se dan cuenta de que son personas que sufren al estar dentro de un cuerpo que no les corresponde.

¿Qué consejo darías a todas las madres que están empezando este camino?
A las madres el consejo que les daría es que estén ahí al lado de su hija o hijo. Habrá días muy duros, días buenos y días malos. Y que si lo necesitan que no duden en pedir ayuda profesional.

Muchas gracias a las dos por darnos la oportunidad de conocer vuestra experiencia.

Un abrazo

Y hasta aquí nuestra entrevista a Silvia y su madre, Maite. Espero que este artículo sobre adolescentes transgénero te haya aclarado algunas ideas. Como siempre, estaré encantada de recibir tus comentarios. 

Instagram
LinkedIn
YouTube
Anterior
Diccionario sexual para hablar con un adolescente
Siguiente
Necesidades en la adolescencia según la pirámide de Maslow

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.